fbpx

25 joyas de plata es en fotolibro que resume el trabajo del área de fotografía analógica del curso anual 2018-2019.

Una colección de ampliaciones en gelatinobromuro, viradas y esmaltadas. El mejor final para el mejor soporte que ha dado la fotografía analógica. La razón por la que se recupera la afición por la fotografía tradicional. La creación de joyas de plata.




EL CAMINO DE LA CALIDAD DE LA IMAGEN.

Un ángel.

joyas de plata
Nikon F.100. Karl Zeiss Plannar 50mm 1:1.4
Trix 400 a 200 revelada con D.76 1:1, 8’30» .
Papel Fomabrom FB, revelada con Eukobrom y Neutol.
Virada al Selenio y esmaltada.

Parece innecesario poner los datos técnicos en una imagen tan hermosa. Cualquier persona con un mínimo de sensibilidad puede apreciarla sin saberlos. El fruto de la paciencia de Mónica que vió en las sombras y en la vista aérea una veta para encontrar la belleza. Muchas, algunas buenas imágenes, hasta que apareció esta. Un momento mágico que se produce pocas veces, pero cuando se produce, lo sentimos en el corazón.

¿Pero qué fue lo que le dió la confianza a Mónica para insistir hasta conseguirla? ¿Acaso el tener una Nikon F100, uno de los últimos modelos de Nikon en fotografía analógica que permite adaptar tanto las ópticas más antiguas como las modernas? ¿El Plannar Karl Zeiss, una de las mejores ópticas jamás fabricadas? No fue eso. Colgarse una buena cámara analógica no es garantía de nada.

La clave está en controlar todo el proceso desde la toma, pasando por el revelado del negativo y la ampliación a papel, para terminar con el mejor acabado final.

Por desgracia hoy vemos personas que dicen hacer fotografía analógica y van con estupendas cámaras pero solo por postureo. Si lo que queremos es hacer joyas de plata no basta colgarse una cámara con película, tenemos que controlar el laboratorio.

El Sistema de Zonas.

joyas de plata. fotografía analógica. gelatinobromuro
Pentax K-1000 Pentax 50mm f 1:2 TMax 400 a 200 D-76 10minutos Adox Premium FB Eukobrom y Neutol Viraje al Selenio

Cualquier «viejo rockero» de la fotografía asocia «EL» Sistema de Zonas al «Maestro de Maestros» que fue Ansel Adams. Su sistema de zonas llevó a sus alumnos a comprender los viejos «mantras» que todos sus antecesores utilizaban.

  • Exponer para las sombras y revelar para las altas luces.
  • Exponer más y revelar menos para suavizar el contraste o exponer menos y revelar más para aumentarlo.

En una estricta interpretación de «El» Sistema de Zonas de Ansel Adams deberíamos hacer una evaluación de la escala tonal de cada escena, y obrar en consecuencia revelando más o menos y exponiendo más o menos para controlar el contraste.

Las Zonas.

Medimos en valores de exposición las distintas luminancias de la escena. A cada salto de diafragma o velocidad que detecta el fotómetro lo definimos con una «zona». Una escena con muchas diferencias de valores de exposición, muy contrastada, merecerá una exposición mayor que garantice el detalle en las sombras y un revelado menor que lo haga en las altas luces. Algo que hoy llamaríamos darle más «Rango Dinámico» a nuestra película y que antes se definía como «Latitud de la película». Por otro lado la posibilidad es contrastar dando menos luz y revelando más.

Teniendo controlado los tiempos de revelado de forma estricta en sus tiempos y temperaturas para distintas exposiciones podremos tener la libertad de decidir si queremos reducir o aumentar el contraste. Para esto Ansel Adams dejó exhaustos a sus alumnos haciendo calibraciones. Por otro lado, muchos fotógrafos simplificaron el tema y hoy no se habla de «el» Sistema de Zonas sinó que se habla de Sistemas de Zonas.

Un Sistema de Zonas es un conocimiento que nos permite controlar todos los pasos del proceso para tener una escala de grises satisfactoria.

Las distintas luminancias de la escena nos darán distintas densidades de plata en la película que nos permitirán reflejarlas en la ampliación como distintos niveles de plata sobre el papel. Es por eso lo de las «Joyas de Plata».

Para hacerlo sencillo.

Hay una conclusión que resume todas las calibraciones que se vienen haciendo desde 1940 por parte de Ansel Adams, su discípulo Minor White y todos los que escribieron sobre el tema. Como conclusión para todos es que para tener una escala de grises «normal» conviene darle el doble de luz a la película garantizando mayor detalle en las sombras y revelar de forma algo más suave para tener mejor detalle en las altas luces. Esa es la razón por la que Mónica en su fotografía del ángel utiliza la película TriX que supuestamente es de ISO 400 pone su fotómetro a 200. De esta manera le dará el doble de luz a la película de la que recomienda el fabricante. Para compensar este aumento de luz revelará algo menos de lo que pide el fabricante.

La combinación de la película TriX revelada con D:76 es probablemente la más utilizada de la historia de la fotografía analógica.

TriX a iso 200 revelada con D:76 diluido 1:1 a 20º durante 8 minutos y medio es el paradigma de un revelado normal de 10 zonas. Bau en su imagen del vaticano que tiene ese aire tan de Ansel Adams no utiliza TriX, utiliza Tmax 400 y también la expone a 200 haciendo un revelado algo menor de la recomendación del fabricante. Ayuda para esta variedad de grises que haya puesto un filtro rojo para oscurecer el cielo.

Los tiempos de revelado para distintas exposiciones.

Podríamos quedarnos solo con estas cifras para aprovecharnos de los que trabajaron en calibraciones.

TriX con D:76 diluido 1.1 a 20

  • Iso 400 revelada a 11 minutos para aumentar el contraste. N+
  • Iso 200 revelada a 8 minutos y medio para un contraste normal N
  • Iso 100 revelada a 6 minutos para reducir el contraste N-
Distintos revelados para distintos niveles de contraste.
La misma cámara, la misma película, dos exposiciones y dos revelados diferentes.

En estudio se utilizó la Tmax 100 a iso 50 en la de la izquierda revelada 9 minutos. La de la derecha está más contrastada porque se expuso a 100 y se reveló 11 minutos. El controlar los tiempos y la exposición nos da la libertad de decidir cómo será el resultado final.

Puedes ver los apuntes para imprimir del Sistema de zonas haciendo Click aquí.

joyas de plata. fotografía analógica .gelatinobromuro
MINOLTA SRT 101 50mm 1:1.2
TRI X 400 a 200 D:76 1:1 revelada durante 8 minutos y medio.
Ilford MG Warmtone Eukobrom
Viraje al Selenio

La elección del papel. El gelatinobromuro.

Ya en la ampliación, la elección del TIPO DE PAPEL, determinará el material del «objeto» a crear. En plástico (RC) o fibra (FB). 

Más rápidos y de un uso más fácil los plásticos. Más lentos pero algo más apreciados los papeles (FB, baritados) pese a las dificultades mayores que conllevan.
Lo FB pueden ser esmaltados en chapas cromadas calientes o en cristales bien limpios.
Para controlar la escala de grises, actualmente todos los papeles son de contraste variable. Mediante un juego de filtros específico con grados de 00 a 5. O mediante el cabezal ya que los amarillos que suavizan y los magentas que contrastan nos permiten controlar la escala tonal de la copia.


Los reveladores tipo Eukobrom ( duro como casi todos) son especialmente contrastados. El Centrabrom suaviza el revelado. Se pueden utilizar solos, mezclados o en dos baños. Por lo que podríamos concluir que el control de los grises no solo se hace en el proceso de exposición y revelado sino que también lo hacemos con el uso de distintos filtros y reveladores en la ampliación.

Papeles cálidos y fríos. El color de la fotografía analógica.

Al margen del control del contraste, la elección de tipo de papel atañe al «color de nuestro blanco y negro». Papeles fríos ( Ilford Classic, Adox Premium, Fomabrom) cuyo tono es más azulado y papeles cálidos (Ilfor Warmtone, Fomatone) cuyo tono es más rojizo.

El uso final de viradores. Especialmente el viraje al Selenio, hace que se haga más patente la elección del revelador y el tipo de papel.

Fotografía analógica. joyas de plata
Un papel frío como el Adox premium revelado con Eukobrom y otro cálido como el Fomatone revelado con un revelador cálido como el Neutol dan resultados completamente diferentes virados al selenio

En esta etapa de fotografía analógica del curso anual hemos probado distintos papeles combinados con distintos reveladores. Se han virado al selenio y al sulfuro.

Joyas de plata en gelatinobromuro.

Si quieres ver la calidad de estas «25 joyas de plata» pásate por el Revela’t Day el día 15 de junio o en la expo de alumnos de septiembre.

Nos vemos.

Si luego de leer este texto te queda tiempo, aquí tienes un video que relata el laboratorio analógico en 5 minutos. Espectacular.

Información del Aula de Especialización Fotográfica.

Curso anual de fotografía en Barcelona.

Seguramente, por la extensión de su temario, las horas de prácticas, la disposición de equipos y su precio, nuestro curso anual sea una de las propuestas formativas más completas para estudiar fotografía.
Desde el 16 de octubre de 2023 a junio de 2024
Solo dos grupos de 8 personas en turnos de mañana ó noche.

Turno mañana: Lunes, Miércoles y viernes de 11 a 13.30

Turno noche: Lunes miércoles y viernes de 19.30 a 22


PRECIO:
2775 euros. Financiado por la escuela a lo largo del año. Consulta tu plan en info@aulafoto.com.

675 EUROS DE RESERVA DE PLAZA Y 7 CUOTAS DE 300 EUROS

2500 si el pago se hace al contado.

Si eres extranjero puedes solicitar el certificado para solicitar el visado.

Formulario de inscripción


OTROS CURSOS Y TALLERES

Estamos en Sant Joaquim 22. Barcelona. Gracia. Metro Fontana. 638580292.

280.000 seguidores en Facebook