1839 comienza la historia de la fotografía.
Para relatar la influencia de la mujer en la historia de la fotografía haremos primero una reseña necesaria.
Se podría decir que la fotografía comienza cuando Dominique François Jean Arago, diputado y miembro de la Academia de las Ciencias, convenció a la Asamblea Francesa para que comprara la patente a los inventores y presionó para que fuese cedida libremente como Don Universal.
La fotografía es un regalo a la humanidad que le debemos al gobierno de Francia. Una lección de cultura política que por lo visto no sirve de ejemplo en la actualidad.
«La invención no puede ser protegida por una patente. Una vez que se conozca, todo el mundo podrá utilizarlo. […] Por lo tanto, o este proceso es de todo el mundo o no se conocerá. Y será una pena para todos los amigos del arte y de la ciencia si tal secreto permanece impenetrable para el público y se pierde tras la muerte de sus inventores.«
Había nacido la fotografía.

Louis Daguerre (1787-1851), inventor del Daguerrotipo, recibiría una pensión de 6000 francos anuales y Joseph Niépce (1765-1833), hijo de Joseph Nicéphore Niépce (Chalon-sur-Saône, 1765 – Saint-Loup-de-Varennes, 1833), considerado el inventor de la fotografía con su proceso llamado Heliografía, 4000 francos por año.
El Daguerrotipo y la Heliografía.
El daguerrotipo era más estable y de una nitidez extraordinaria al lado de la heliografía, pero en el contrato con el gobierno Francés figura Nicéphore Niepce como «el verdadero inventor de la fotografía».

Es el daguerrotipo la técnica que irrumpe y se generaliza en Europa y los Estados unidos. De una belleza insuperable, retenía una imagen en una placa metálica muy pulida. Se hicieron muchos retratos y paisajes que hoy se conservan todavía como joyas que sobreviven al tiempo. Tenía como inconveniente la dificultad de un proceso caro y los peligrosos vapores de mercurio que se utilizaban para sensibilizar el metal que terminarían por afectar la salud a su inventor.

Bertha Wehnert-Beckmann (1815–1901). Es considerada la primera fotógrafa profesional. En 1843 junto a su marido Eduard Wehnert abre un estudio de daguerrotipos en Leipzig. A la muerte de este en 1847 amplía el negocio abriendo nuevos estudios en Nueva York adquiriendo un gran prestigio como retratista. Se retiró en 1883 a la edad de 68 años.
Daguerrotipos de Bertha Beckmann
El proceso va mejorando. Calotipo, Cianotipia, y Colodión Húmedo.
William Henry Fox Talbot (1800 -1877), patenta en 1842 el Calotipo. Fue un gran investigador inglés considerado el padre de los procesos que se impusieron en la fotografía durante casi 170 años. El Calotipo sentó las bases del negativo. Un papel sensibilizado registraba en la cámara la imagen que luego de ser procesada quedaba invertida. Ese papel era transparentado mediante cera y por contacto, otro papel similar daba el positivo.
Su esposa Constance Fox Talbot (1811-1880), es considerada la primera mujer en tomar una fotografía con cámara. Una imagen brumosa inspirada en un verso del poeta irlandés Thomas Moore.

Calotipo de Constance Fox Talbot,1840.
Mary Dillwyn (1816–1906). Que es considerada la primera fotógrafa en Gales también usó el calotipo para sus retratos.

Calotipo de Mary Dillwyn
Sir John Herschel (1792-1851), en 1842 inventa el CIANOTIPO. Un proceso aparentemente sencillo que hoy sigue siendo el inicio para todos los que se adentran en los procesos fotográficos antiguos. Un papel sensibilizado es expuesto al sol con un objeto o negativo presionado por un cristal. Una vez transcurrido el tiempo necesario se lava y queda una imagen azul-cian característica.
El primer libro ilustrado con imágenes de la historia de la fotografía tuvo como autora a una mujer.
Anna Atkins (1799-1871), ilustra con cianotipos Photographs of British Algae: Cyanotype Impressions. 1843 William H. Harvey.
Gracias al cuidado que puso su autora con un excelente papel y una perfecta exposición permitieron que el libro se conserve todavía en el Rijksmuseum de Ámsterdam. Había firmado A.A. por lo que por mucho tiempo se penso que era por Anonymous Author. Recientes investigaciones confirmaron que Anna Atkins fue la autora del primer fotolibro de la historia de la fotografía.
Cianotipias de Anna Atkins.
Bertha Evelyn Jaques (1863-1941), también hizo cianotipos y fue una gran pionera del GRABADO.
Grabados de Bertha Evelyn Jaques.
Scott Archer (1813-1857), impuso el COLODIÓN HÚMEDO en 1851, aunque su autoría está discutida también con Gustave Le Gray (1820-1884) y Louis Menard (1822-1901).
El proceso debía realizarse con placas húmedas por lo que el uso de tiendas de campaña y carruajes adaptados como laboratorios se generalizó entre los fotógrafos que trabajaban en el exterior.
Autoras que usaron Colodión húmedo.
Lady Clementina Hawarden (1822-1865), Clementina Fleeming de soltera, utilizó esta técnica retratando y simulando escenas con sus hijas, las principales protagonistas de sus imágenes. Casada con el cuarto vizconde de Hawarden, se benefició del hecho que entre las damas de sociedad estaba muy bien vista la dedicación a la fotografía. No así cobrar por ello. Aunque su posición social le permitía no andar muy necesitada
Colodiones de Lady Clementina Hawarden
La obra de Julia Margaret Cameron (Calcuta, 1815-Ceilán, 1879), probablemente sea en este siglo XXI la que más ampliamente ha sido citada, revisada y admirada. Su temática estaba muy ligada a la historia y a la mitología y su técnica con Colodión Húmedo hacía que, muchas veces, sus fotografías parecieran pinturas. Fue una de las exponentes máximas del movimiento pictorialista influido por las ideas del Romanticismo y que asociaba la fotografía al impresionismo. Otros exponentes fueron Peter Henry Emerson, Henry Peach Robinson, Robert Demachy y Guido Rey que sufrieron las críticas de los puristas que veían demasiada «manipulación» en este movimiento.
Colodiones de Julia Margaret Cameron.
Getrude Kasebier (1852-1934), estudia en el Pratt Institute de Brooklyn. Es considerada como » La Gran Pictorialista Americana». Su nombre era Gertrude Stanton, pero era conocida por el apellido de su esposo, Edward Käsebier. Tiene en sus trabajos una gran documentación sobre los nativos americanos. También realizó los retratos más recordados de Evelyn Nesbit que fue probablemente la primera «top model» de la historia de la fotografía.
Llega la verdadera «Modernidad» con el Gelatino-Bromuro.
El gelatino-bromuro es un procedimiento fotográfico creado en el año 1871 por R. L. Maddox y mejorado en el año 1878 gracias a los trabajos de Charles Harper Bennett que acabó desplazando al colodión húmedo, a partir del año 1882. Un invento que marcará el futuro de la historia de la fotografía por muchos años. Al día de hoy, cuando nos referimos al papel fotográfico, hablamos de gelatinobromuro.
Comienzan las placas secas que fueron el antecedente de la película fotográfica.
La tarjeta de visita.
Eugène Disdéri (1819-1889), fue mucho más popular con sus retratos que el mismísimo Nadar. Esto es debido a que su invento de la tarjeta de visita era mucho más económica y que las reiteradas visitas del emperador Napoleón III a su estudio consiguieron dar promoción a su idea..
Su esposa fue Geneviéve Elisabeth Francart Disdéri (1818-1878), (apellido de soltera Francart, c.1817–1878). Socia junto a él de su Brest Daguerrotype Estudio desde finales de 1840. Se casaron en 1843. Después de que su marido la abandone por París en 1852, Geneviève continuó dirigiendo el estudio sola. En 1872, se traslada a París, abriendo un estudio en el Rue du Bac. Continuó dirigiendo el estudio hasta su muerte en un hospital de París en 1878.

La posición de la mujer empieza a cambiar.
Frances Benjamin Johnston (1864-1952) estudia en la Académie Julian de París. Es la gran muestra de que la posición de la mujer en la sociedad estaba cambiando. Su propio autorretrato en el cual aparece sentada frente a una chimenea, sosteniendo un cigarrillo y una jarra de cerveza, viene a demostrar que la mujer adopta un rol que va más allá de la vida doméstica. Esta considerada la primera mujer fotorreportera. Fotografió a las grandes personalidades contemporáneas como Mark Twain o a los hijos de Roosevelt en la Casablanca.

Autorretrato de Frances Benjamin Johnston
Eulalia Abaitua Allende Salazar (1853-1943), fue una fotógrafa vasca que realizó un impresionante trabajo documental fotografiando durante años la sociedad y los pequeños pueblos de su entorno. Eulalia Abaitua inmortalizó con su cámara aspectos de la vida cotidiana de Bilbao y Bizkaia en pleno auge de la revolución industrial. Retrataba con naturalidad personas sencillas, humildes y casi siempre anónimas: vendedoras de sardinas en el mercado de la Ribera, lavanderas en las orillas del Nervión, lecheras, gente del campo acarreando el agua o cultivando la tierra, o mujeres y hombres trabajando en las orillas de la ría o en el Puerto de Bilbao.
Imágenes de Eulalia Abaitua
Otra española a destacar es Sabina Muchart Collboni (1858-1929), una fotógrafa profesional que trabajó y abrió su propio estudio fotográfico, junto a su hermano, en la ciudad andaluza de Málaga.

Su firma era S Muchart.
1900 otra fecha clave en la historia de la fotografía.
Aparición de la cámara Brownie de la casa Kodak. «Usted dispara y nosotros hacemos el resto» fue el eslogan que cambió la historia de la fotografía haciéndola más popular. Pese a esa masificación el siglo XX siguió dando una enorme cantidad de artistas y profesionales que recopilaremos en un próximo capitulo dedicado a las grandes fotógrafas de ese siglo. Damos un anticipo con una no muy conocida fotógrafa de reportajes.
Christina Broom (1863-1939), primera fotoperiodista mujer del Reino Unido. Desde 1904 hasta 1930 realiza cuantiosas fotografías sobre el movimiento feminista y reportajes durante la Guerra del 14. Trabajó en el inicio de un siglo que daría un extraordinario avance en los logros de las mujeres.
En el próximo capítulo trataremos sobre la influencia que, en todas las áreas, tuvo la mujer en la historia de la fotografía en el siglo XX.

Mayte Francin, directora del Aula y coautora de esta entrega, frente a una de las obras más emblemáticas de Julia Margaret Cameron. El retrato de Alice Liddell, inspiradora del libro «Alicia en el país de las maravillas.
Victoria and Albert Museum.
Historia de la fotografía. Las mujeres pioneras. Siglo XIX. © Oscar Laser-Mayte Francin
Curso Anual de Técnica Fotográfica
Seguramente, por la extensión de su temario, las horas de prácticas, la disposición de equipos y su precio, nuestro curso anual sea una de las propuestas formativas más completas para estudiar fotografía.
Desde el 16 de octubre de 2023 a junio de 2024
Solo dos grupos de 8 personas en turnos de mañana ó noche.
Turno mañana: Lunes, Miércoles y viernes de 11 a 13.30
Turno noche: Lunes miércoles y viernes de 19.30 a 22
PRECIO:
2775 euros. Financiado por la escuela a lo largo del año. Consulta tu plan en info@aulafoto.com.
675 EUROS DE RESERVA DE PLAZA Y 7 CUOTAS DE 300 EUROS
2500 si el pago se hace al contado.
Si eres extranjero puedes solicitar el certificado para solicitar el visado.
Curso Intensivo de Fotografía
Curso intensivo de fotografía. 3 semanas intensas en donde se resume de forma práctica lo más importante de la técnica fotográfica. Temas básicos, iluminación y control digital. Prácticas en estudio de Retrato, desnudo, moda, escenificaciones creativas y fotografía de producto.
Desde el 10 al 28 de julio de 2023
De lunes a viernes.
Mañanas de 11 a 14.30 ó noche de 18.30 a 22
Precio:650 euros.
OTROS CURSOS Y TALLERES
Estamos en Sant Joaquim 22. Barcelona. Gracia. Metro Fontana. 638580292.