fbpx
Las claves del retrato se van descubriendo a medida que investigamos en la historia del arte
Fotografía realizada en clase el día 15/12/2018 por Grace Bejar. Modelo: Evia.

Las claves del retrato.

¿Cuales son las claves del retrato que hace que este destaque claramente de las millones de imágenes que se realizan a diario?

¿Qué tiene de especial esta fotografía?

¿Dónde está la belleza?

La modelo, Evia, puede ser un factor importante, pero ni mucho menos el más importante. Ella misma tiene centenares de fotos que comparadas con esta son vulgares “selfies”. Hay muchas cosas en esta imagen que aportan belleza al margen de ella misma.

La intención de este artículo, que se dividirá por partes, es hablar de cómo influye la historia del arte en la percepción y en la realización de nuestros mejores retratos. Se hablará de iluminación, de composición o de ópticas adecuadas. En qué piensa un fotógrafo cuando hace un retrato y cómo aproximadamente 590 años de historia del arte orientan su trabajo.


Las claves del retrato.

El conocimiento secreto.

Por qué 590 años y no más? Por qué no incluir el arte rupestre, o el arte románico?

Un estudio muy interesante de David Hockney demuestra que hay un antes y un después en el retrato a partir del uso por parte de los pintores de la cámara oscura. El documental puede verse en la red, se llama EL CONOCIMIENTO SECRETO .

La cámara oscura.

El desarrollo de ópticas y espejos convexos, “alta tecnología” para la época, fue utilizado por pintores como  Vermeer, Velázquez, Van Eyck, Ingres, Rembrandt o Da Vinci. En esa nueva tecnología se basaba ese conocimiento.

Las claves del retrato. La cámara oscura utilizada por pintores. A la izquierda una escena de "La joven de la perla" en donde Vermeer le muestra a su criada, Scarlett Johansson
La cámara oscura utilizada por pintores. A la derecha una escena de «La joven de la perla» en donde Vermeer, Colin Firth le muestra a su criada, Scarlett Johansson, la cámara oscura de su estudio.

¿Es decir que los pintores aprendieron a dibujar gracias a la inclusión de ópticas en la cámara oscura?. ¿La imagen del pintor delante del lienzo metiendo pinceladas de óleo era solo para “iluminar” un boceto que ya estaba calcado mediante mecanismos ópticos?

Sí.

Antes y después de 1430 aproximadamente.

Si observamos imágenes de pinturas realizadas antes y despues de que se comenzase a aplicar la cámara oscura vemos cambios notables.

antes y después de la cámara oscura

En pocos años la calidad del dibujo experimenta un cambio extraordinario.

Las claves del retrato
Antes y después de la cámara oscura

El cuadro de la izquierda es de Masolino da Panicale, de 1425. El de la derecha de Robert Campin, de 1430. Sólo hay 5 años de diferencia pero un tremendo salto en la calidad del dibujo.

En este cuadro de Van Eyck muestra en el fondo un espejo que pudo haberse utilizado para la realización del mismo cuadro ya que este tipo de espejos generan una imagen como la de la cámara oscura igual que las lentes.

Pintores y fotógrafos.

Una verdadera decepción para los que pensábamos que dibujaban tan bien. Es verdad que con el tiempo se fue dibujando sin ella, pero con la perspectiva que había enseñado este artilugio. A los fotógrafos esta “tecnología” le viene incluida en la misma cámara fotográfica. No hay otra perspectiva que la de la cámara oscura. Desde hace más de 500 años el retrato tiene las proporciones naturales gracias a ella. Salvo algunos pintores cubistas o impresionistas o fotógrafos que se pasen mucho con el photoshop, esto vincula al 100% a los que usan una cámara fotográfica con los que usan pincel.


La luz.

La luz es la clave más importante que une a pintores y  fotógrafos en sus retratos. Sería impensable que Da Vinci haya puesto a La Gioconda en cualquier sitio. La luz del sitio definiría su obra. Igual piensa un fotógrafo.

«No hay poco fotogénicos. Si acaso, mal iluminados»

La frase del excelente retratista Manuel Outumuro sintetiza lo que pintores y fotógrafos tienen como certeza. La elección de la iluminación, generada natural o artificialmente es la verdadera fuente de belleza en un retrato. Al margen de su belleza natural, su peinado, su vestuario o su entorno, cualquier sujeto puede generar un retrato hermoso si la luz que lo ilumina es atractiva.

Pintores y footógrafos
Imagen de Evia realizada en clase por Szuszanne Asher el 15/12/2018.
El fondo esta añadido en la edición posterior.

El estudio fotográfico nos permite crear luces de extremada belleza.


El esquema básico de iluminación.

Aunque no siempre tienen que estar todas presentes, en un esquema básico contamos cuatro luces fundamentales. Principal, relleno, efecto y fondo.

Luz principal.

Principal por varias razones. Es la que habitualmente queda con la exposición correcta y define el área cuyos tonos mejor se verán. Define la orientación de las sombras. En función de la calidad de la fuente, suave o dura, generará diferente intervalo entre luces y sombras, más pausado y difuso con luces suaves, más nítido y definido con luces duras.
Es la que propone el primer recorrido visual por la imagen.
Salvo en los contraluces está presente casi siempre en la fotografía y SIEMPRE en la pintura.

Luz de relleno.

Es una segunda luz que se encarga de dar mayor o menor detalle a las sombras. Es la que controla el contraste, el “chiaroscuro”. Si no está, la imagen tiene sombras muy oscuras, hay mucho contraste. Si es intensa el contraste se suaviza. Normalmente es una luz menos intensa que la principal, aunque en algunos casos se igualan. Más adelante se verán ejemplos.

Luz de efecto.

Inexistente en la pintura, muy habitual en la fotografía. Es una luz que viene desde atrás del sujeto y perfila la silueta. Se le llama también luz de pelo o de separación y la gente del cine la llama “contra”. Es una nueva fuente de luz que se incorpora en los estudios fotográficos por la facilidad de contar con muchos puntos de luz que dan los enchufes. Hay que pensar que los pintores históricos no contaban con luz eléctrica. Es una obviedad que conviene destacar y es una de las razones por las que la luz de efecto no aparece en la pintura.

Luz de fondo.

Es la cuarta del esquema básico. Salvo en fondos negros podríamos hablar siempre de su presencia. Los pintores toman la decisión de pintar el fondo como les plazca pero igual que en fotografía es una decisión muy importante. Es la relación del sujeto con su entorno. Más claro o más oscuro. Más nítido o desenfocado, el sfumato en la pintura.

Una sola luz principal puede, además de iluminar un área del retrato, rebotar contra una pared o un reflector y actuar también como relleno. Al mismo tiempo puede llegar a iluminar el fondo. Es decir que la luz principal define la exposición, la calidad de las sombras, su orientación, puede ser el relleno, el fondo y si nos esmeramos con espejos luz de efecto. En muchísimas fotografías y pinturas actúa como única fuente de luz.

La luz principal es la verdadera clave.

Las claves del retrato

La orientación de la luz principal.

Para los pintores que usaban la luz natural, aunque se haya utilizado la cámara oscura para el boceto, exigía una reflexión muy importante ya que los cambios a lo largo del día harían que el sujeto tenga una luz diferente en las semanas que se tardaría en pintarlo. Había que elegir las horas y cómo se ubicaría exactamente. Incluso para los que encendían lámparas reemplazando la luz natural.  Qué dibujo harían la luz y la sombra en el rostro, esa era la clave fundamental. Para el fotógrafo también debería serlo. Por desgracia la facilidad con la que se accede a fotografiar hace que fotógrafos sin mucha formación ni se lo planteen. Es un error. Si estás leyendo esto seguro que a partir de hoy en algo mejorarán tus fotografías y no dejarás que el azar o una supuesta espontaneidad del momento establezca cómo se orienta en el rostro la luz principal. En estar siempre atento a esa orientación es una de las claves del retrato más importantes.

Pese a que existen posiciones intermedias son tres las posiciones clásicas de la luz.

Luz de haz estrecho.

Las claves del retrato. La iluminación.
Luz de haz estrecho. Alta y algo retrocedida hace que la nariz haga sombra provocando un triangulo de luz bajo el ojo más cercano a la cámara. La mejilla y la oreja quedan en penumbra de manera que la zona iluminada es estrecha. Esto hace que esta iluminación sea muy adecuada en sujetos con cara muy redondeada o ancha.

Alta y algo retrocedida hace que la nariz haga sombra provocando un triángulo de luz bajo el ojo más cercano a la cámara. La mejilla y la oreja quedan en penumbra de manera que la zona iluminada es estrecha. Esto hace que esta iluminación sea muy adecuada en sujetos con cara muy redondeada o ancha. Autorretrato de Simón Vouet y retrato de
S.k. Arbi realizado en clase.

Luz de haz frontal.

Las claves del retrato. la iluminación

La nariz se orienta hacia la luz haciendo que las dos mejillas estén iluminadas igual. Es la orientación más habitual. La Gioconda y Evia retratada en clase.

Luz de haz ancho.

Las claves del retrato. la iluminación.

Ideal para sujetos con cara alargada o muy afilada. La luz ilumina toda la mejilla que se orienta a la cámara dejando la zona iluminada desde la oreja hasta la otra mejilla. Esta vez el triángulo de luz se forma en el ojo más distante a la cámara. En la fotografía de Alessandro se suma una luz de efecto y otra hacia el fondo pero la principal mantiene sus características. El cuadro de la izquierda NO es un Rembrandt. Es una simulación creada por inteligencia artificial promediando por algoritmos sus cuadros y simulando su estilo. Hasta en las pinceladas!!!

¿Estilo Rembrandt?

Probablemente, si has leído algún artículo sobre iluminación, te sonará lo del “estilo Rembrandt”. A veces hablando del haz estrecho, a veces del ancho o de las tres orientaciones al mismo tiempo. El genial artista holandés, igual que CASI TODOS los pintores, utilizaba las tres.

Probablemente, si has leído algún artículo sobre iluminación, te sonará lo del “estilo Rembrandt”. A veces hablando del haz estrecho, a veces del ancho o de las tres orientaciones al mismo tiempo. El genial artista holandés, igual que CASI TODOS los pintores, utilizaba las tres.

Adjudicar a él alguna de las tres, o las tres, creo que no es del todo correcto ya que Van Eyck o Da vinci, 200 años antes, usaban estas mismas iluminaciones. La cámara oscura serviría para bocetar y la habilidad del pincel serviría para darle la verdadera luz.

En todo caso, mucho antes de que internet cambiase la definición, “el estilo Rembrandt” hacía referencia al oscurecimiento de los bordes del cuadro concentrando la luz y la mirada en el motivo.

En todo caso, mucho antes de que internet cambiase la definición, “el estilo Rembrandt” hacía referencia al oscurecimiento de los bordes del cuadro concentrando la luz y la mirada en el motivo.

A mediados del siglo XX, Ansel Adams dedica tres capítulos de su libro “La Copia” a explicar maneras de oscurecer los bordes en la ampliación analógica. Ese oscurecimiento también es una de las claves del retrato. Especialmente con la facilidad con con la que photoshop realiza este oscurecimiento.

Esta imagen, aunque no sea de retrato muestra claramente la manera en que Ansel Adams oscurecía los bordes de sus fotografías.

Hoy el “Dodge and Burn” aplicado a los bordes de tus fotografías te acercará realmente al estilo de Rembrandt. Iluminar correctamente te acercará a todos los pintores.

Fin de la 1ª parte.

© Oscar Laser. Director del Aula de Especialización Fotográfica.

Ir a la segunda parte.


Curso anual de fotografía en Barcelona.

Seguramente, por la extensión de su temario, las horas de prácticas, la disposición de equipos y su precio, nuestro curso anual sea una de las propuestas formativas más completas para estudiar fotografía.
Desde el 16 de octubre de 2023 a junio de 2024
Solo dos grupos de 8 personas en turnos de mañana ó noche.

Turno mañana: Lunes, Miércoles y viernes de 11 a 13.30

Turno noche: Lunes miércoles y viernes de 19.30 a 22


PRECIO:
2775 euros. Financiado por la escuela a lo largo del año. Consulta tu plan en info@aulafoto.com.

675 EUROS DE RESERVA DE PLAZA Y 7 CUOTAS DE 300 EUROS

2500 si el pago se hace al contado.

Si eres extranjero puedes solicitar el certificado para solicitar el visado.

Formulario de inscripción


OTROS CURSOS Y TALLERES

Estamos en Sant Joaquim 22. Barcelona. Gracia. Metro Fontana. 638580292.

280.000 seguidores en Facebook