fbpx

Apuntes de laboratorio Blanco y Negro. Hoy sigue siendo un tema fundamental en la formación de un fotógrafo. Conocer las técnicas tradicionales nos ayuda a comprender mejor las actuales. En nuestros cursos formamos a los alumnos con la excelencia de la imagen digital pero no descuidamos este conocimiento histórico.

Cada año aumenta entre los alumnos el interés por el proceso analógico. Disponer de cámaras y ampliadoras para cada cada uno nos llena de orgullo.


Todo el laboratorio analógico en 5 minutos.

El revelado del negativo.

Apuntes de laboratorio blanco y negro. La elección del papel.

Sin duda, la calidad del negativo es la que va a definir en mayor medida la calidad de la imagen. No entraremos en la ampliación si no disponemos de un buen negativo.
El acierto en la elección del motivo de interés, la luz elegida, el punto de vista y la organización del los elementos, la exposición adecuada y el correcto revelado, definen, mucho antes de entrar en la ampliación, el resultado final.
Ya en la ampliación, la elección del TIPO DE PAPEL, determinará el material del «objeto» a crear, en plástico (RC) o fibra (FB).
Más rápidos y de un uso más fácil los plásticos. Más lentos pero algo más apreciados los papeles (FB, baritados) pese a las dificultades mayores que conllevan.

Lo FB pueden ser esmaltados en chapas cromadas calientes o en cristales bien limpios.
Actualmente todos los papeles son de contraste variable . Mediante un juego de filtros específico con grados de 00 a 5. O mediante el cabezal ya que los amarillos que suavizan y los magentas que contrastan nos permiten controlar la gama de grises de la copia.

Otra posibilidad de control es dar más luz al papel y revelarlo menos, para suavizar o darle menos luz y aumentar el tiempo de revelado para contrastarlo. Esto se hace posible especialmente en papeles baritados.

Papeles cálidos y fríos.


Otro elemento que añadirá un carácter bien definido a nuestras fotografías será el uso de papeles calidos o fríos. Pese a que se habla de blanco y negro, el negro y los distintos grises de un papel cálido son más pardos y en los fríos más azulado.
FRIOS: Casi todos los plásticos (RC) y gran parte de los Baritados FB (Berger NB,Tetenal fine art, Kentmere fineprint VC, Forte CB, el Gallery multigrado de Ilford y el FOMA NB
CÁLIDOS: (Clorobromuro) ,son menos numerosos, FOMA WB, Forte WT, Ilford Multigrade Wartone, Kentona de Kentmere, y en Rc el nuevo Ilford WT y el Oriental Wartone, son algunas de las posibilidades. También existen papeles como el Fineprint Warmtone de Kentmere que tienen una base de papel más amarilla, que aumenta la sensación de calidez.

Apuntes de laboratorio blanco y negro. La elección del revelador.


El tono calido o frío, se aumentará con reveladores calidos o fríos. En el primer grupo(menos numeroso) tenemos por ejemplo al Variospeed W de Tetenal o el Neutol wa. Eukobrom de Tetenal, ,el Dektol de Kodak o el Ornano Freddo pertenecen al grupo de los fríos.

Apuntes de laboratorio blanco y negro. Los viradores.


El sencillo laboratorio de tanque de revelado-revelado-paro-fijado-lavado-ampliadora-revelado-paro-fijado-lavado-secado,es la manera más fácil y de mejor calidad que hoy se tiene para crear fotografías con la máxima calidad.
Con un esmero mayor en el proceso, existe la posibilidad de que esas imágenes que ya son en si una «obra final» sufran alguna transformación que mejore su valor pictórico.
Los Viradores son productos que alteran los colores de las sales de plata del papel.
Existen fórmulas variadísimas que podrían dar todos los colores posibles y cambiar el
«color de nuestro negro».
El viraje al Selenio es para muchos fotógrafos el acabado final de sus copias.
Intensifica los negros en los papeles fríos y puede llegar hasta sepia en los calidos.

Apuntes de laboratorio blanco y negro. Viradores al Selenio y al sulfuro.


Parece que los papeles «expresasen su verdadero tono» con el selenio. Aumenta la protección sobre la foto haciendola inalterable. Es fácil de usar ya que es de un solo baño y mientras la foto haya estado bien lavada no tiene riesgos. Se conserva mucho tiempo. El más habitual es el de Kodak y tiene varias diluciones posibles de las que 1+9 es la más recomendada.
Es posible conseguir fórmulas que con un solo baño den un tono marrón o sepia a las sales de plata .De todas formas los mejores resultados se consiguen con los viradores de dos baños. El Viraje al sulfuro de uso más corriente es el que en su primer baño blanquea la imagen y luego del lavado un segundo baño le da el color sepia.

Apuntes de laboratorio blanco y negro. Blanqueo-toner.


Mediante esta mecánica de primer baño de blanqueo, la modificación del segundo baño nos permite una infinita posibilidad de colores.
El Multitoner de Tetenal presenta un baño de blanqueo y tres botellas de colores cian-magenta-amarillo que mediante mezclas sustractivas nos permiten prácticamente todos los colores de toner posibles.
Las distintas diluciones del blanqueador, la introducción de reveladores entre los dos procesos, el doble blanqueo, pueden dar distintos tonos a investigar.

Apuntes de laboratorio blanco y negro. El coloreado químico. COLORVIR.


Es posible virar todo tipo de papel ,RC o baritados. Los baritados pueden cambiar un poco el tono conseguido luego del esmaltado.
Especialmente para papeles RC existe el COLORVIR. Es un proceso que sintetiza muy bien la mayoría de posibilidades que da la manipulación química sobre la copia.
El blocaje de grises es una posibilidad de impedir que se viren determinados grises claros de la copia dando solo el viraje a los más oscuros, un interesantísimo bitono muy
buscado. Los viradores amarillo y azul viran más cuanto más tiempo este la copia. Van de claros a oscuros por lo que usados poco tiempo también dan agradables bitonos.

Apuntes de laboratorio blanco y negro. Mezclas de color.

Se pueden mezclar entre si para dar verdes que serán más azulados o amarillentos en función del tiempo aplicado a cada uno. Las Tinturas, tradicionalmente son productos que literalmente tiñen el papel por lo que al revés que en los virajes en donde la imagen queda blanco y color del viraje, la foto queda negra y color de tintura. En el Colorvir las
tinturas se depositan sobre toda la imagen y mediante reducciones de ácido acético, agua caliente , o el retorno a algún viraje se puede conseguir que se quiten de los blancos y queden solo en determinados grises.

Apuntes de laboratorio blanco y negro. Colorvir.

Una tintura roja sobre una zona virada al amarillo quedará naranja o violácea si la zona antes era azul .Las Policromias nos permiten dar coloración a los blancos puros. La sulfuración es un viraje al sepia de un solo baño que también permite suavizar las coloraciones excesivas que puedan dar los anteriores baños. La Solarización produce un efecto espectacular con los colores.
Las distintas marcas de papel, su distinto procesado, o lavado puede dar cambios notables con el uso del colorvir, así como de distintos sistemas de viraje.

Apuntes de laboratorio blanco y negro. Reductores y máscaras.


Los reductores son productos que permiten quitar sales de plata expuestas de la copia y consiguen aclarar toda la fotografía o localmente un área determinada.
Existen Máscaras de caucho que aplicadas con pincel sobre la copia nos permiten evitar que se vire, tiña, o pinte una determinada zona. Las que tienen que ser disueltas con acetona no pueden usarse para pintar solo las «pelables».
A veces, las herramientas para el acabado final de la copia están muy cerca de las que utilizan los pintores o los diseñadores gráficos.

Apuntes de laboratorio Blanco y Negro. Coloreado manual.
Relajante clase de coloreado manual.
Apuntes de laboratorio blanco y negro. El coloreado manual.


El retoque manual con pincel es un proceso corriente que permite entre otras cosas corregir los pequeños puntos blancos que aparecen por falta de higiene .Tintas o bien productos específicos que consiguen el gris exacto del punto son aplicados mediante un pincel muy fino. Existen distintos productos para retoque de fotografías que pueden solucionar pequeños defectos de la ampliación o bien pueden dar un coloreado que aumente el valor gráfico de la imagen.

Apuntes de laboratorio blanco y negro. Tipos de pinturas.


Es posible pintar con casi todos los productos. Existen pinturas transparentes como las acuarelas, anilinas, o tintas que solo pintan los claros aunque sin afectar los negros que vana mantener el dibujo. Las témperas, acrílicos, y óleos son materiales opacos pintarán todo sin dejar ver la imagen abajo.
Para comenzar a pintar una fotografía se recomienda empezar por las grandes superficies y luego encarar los pequeños detalles.
También es muy importante ser paciente, de a poco y con la pintura diluida se consiguen resultados mejores en áreas grandes. Pasar una suave capa, secar, otra capa.

Apuntes de laboratorio blanco y negro. el aerógrafo.


El aerógrafo nos permite pintar grandes áreas sin ver la «pincelada» y también con máscaras adecuadas ,pintar pequeñas zonas con lo que conseguiremos degradados muy interesantes.
Para aplicar Lápices de colores, es necesario preparar la superficie con algún abrasivo tipo Retouche, que de más agarre a la mina. Los papeles mate se pintan muy bien.
Los Rotuladores pueden ser usados para dibujar y pintar áreas pequeñas.

Apuntes de laboratorio blanco y negro. Conclusiones.

Estas son distintas herramientas que nos permitirán dar cuerpo físico a nuestra imagen por lo que queríamos reseñarlos en estos apuntes de laboratorio blanco y negro.
Las que interpretarán la «partitura» que representa nuestro negativo. El verdadero objeto que mostrará el interés del motivo. La gracia de sus formas, de sus tonos, el momento que hemos elegido para mostrar algo que merece ser vuelto a mirar.


Aula de Especialización Fotográfica.© 2021

Infórmate del taller de laboratorio Blanco y negro

Información del Aula de Especialización Fotográfica.

Curso anual de fotografía en Barcelona.

Seguramente, por la extensión de su temario, las horas de prácticas, la disposición de equipos y su precio, nuestro curso anual sea una de las propuestas formativas más completas para estudiar fotografía.
Desde el 16 de octubre de 2023 a junio de 2024
Solo dos grupos de 8 personas en turnos de mañana ó noche.

Turno mañana: Lunes, Miércoles y viernes de 11 a 13.30

Turno noche: Lunes miércoles y viernes de 19.30 a 22


PRECIO:
2775 euros. Financiado por la escuela a lo largo del año. Consulta tu plan en info@aulafoto.com.

675 EUROS DE RESERVA DE PLAZA Y 7 CUOTAS DE 300 EUROS

2500 si el pago se hace al contado.

Si eres extranjero puedes solicitar el certificado para solicitar el visado.

Formulario de inscripción


OTROS CURSOS Y TALLERES

Estamos en Sant Joaquim 22. Barcelona. Gracia. Metro Fontana. 638580292.

280.000 seguidores en Facebook

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *